
Curso de Formación Psicocorporal en Psicomotricidad
Dirigido a:

Terapeutas físicos y psicomotricistas.
Próximamente
24 Horas
S/1,250.00

Curso de Formación Psicocorporal en Psicomotricidad
Descripción
La práctica psicomotriz conlleva una
formación personal para que el psicomotricista pueda desarrollar habilidades profesionales relacionadas con la capacidad de empatizar y analizar lo que los niños y niñas nos cuentan de su juego espontáneo.
El psicomotricista trabaja con su cuerpo, su implicación en el juego y su afectividad, para ser capaz de crear una relación de ayuda. Estos contenidos solo pueden aprenderse a través de dinámicas prácticas vivenciales donde los profesionales puedan ser conscientes de sus dificultades y competencias para tratar de ajustarlas.
El psicomotricista trabaja con su cuerpo, su implicación en el juego y su afectividad, para ser capaz de crear una relación de ayuda. Estos contenidos solo pueden aprenderse a través de dinámicas prácticas vivenciales donde los profesionales puedan ser conscientes de sus dificultades y competencias para tratar de ajustarlas.
Recomendaciones
1. Considerar que se van a
desarrollar vivencias prácticas
relacionadas con los contenidos
teóricos y las estrategias de
intervención en psicomotricidad.
2. La idea es tomar conciencia de nuestras estrategias, competencias y dificultades para entrar en relación con los niños y niñas con los que trabajamos. Es importante darnos cuenta también de nuestras creencias y cómo estas condicionan nuestro acercamiento a los demás. Será un trabajo basado por tanto en las vivencias corporales que podemos desarrollar en un grupo.
2. La idea es tomar conciencia de nuestras estrategias, competencias y dificultades para entrar en relación con los niños y niñas con los que trabajamos. Es importante darnos cuenta también de nuestras creencias y cómo estas condicionan nuestro acercamiento a los demás. Será un trabajo basado por tanto en las vivencias corporales que podemos desarrollar en un grupo.
Habilidades a Desarrollar
Reflexión a partir de las vivencias del curso sobre el sentido de la utilización de los materiales en la intervención en psicomotricidad relacional.
Comprender la importancia del espacio del psicomotricista en la organización de las sesiones de psicomotricidad relacional.
La relación corporal con el niño: el uso del diálogo tónico y los mediadores corporales para establecer una relación de ayuda con los niños y niñas.
Objetivos
Profundizar en las actitudes y estrategias que debe tener el psicomotricista relacional para intervenir con los niños y niñas con diversidad funcional.
Requisitos
Los participantes deben tener experiencia en el acompañamiento a niños y niñas con diversidad funcional, en el ámbito educativo o socio-sanitario.
Sesiones
Nro de Sesión | Descripción | Duración |
---|---|---|
1 | 1. El encuentro con el otro: los mediadores corporales (el movimiento) 2. El encuentro con el otro: los mediadores corporales (la mirada y el tono) 3. Reflexión a partir de las vivencias | 6 horas académicas |
2 | 1. El uso de los materiales en el juego y en los momentos de calma (pelotas) 2. El uso de los materiales en el juego y en los momentos de calma (cuerdas) 3. Reflexión a partir de las vivencias | 6 horas académicas |
3 | 1. El valor simbólico de los materiales: el uso de los palos y los aros 2. La construcción de una sesión. El uso de los espacios y los materiales 3. Reflexión a partir de las vivencias | 6 horas académicas |
4 | 1. El sentido del juego y las fantasías infantiles 2. El rol del psicomotricista 3. Reflexión a partir de las vivencias | 6 horas académicas |
Perfil profesional del docente

Josefa Sánchez Rodríguez
Es docente (profesora titular) de la Facultad de Educación de la
Universidad de La Laguna (Canarias España). Coordinadora del Servicio de Psicomotricidad de esta universidad con experiencia de más de 30 años en el trabajo con niños y niñas con diversidad funcional y/o dificultades en el proceso de establecimiento de los
vínculos. Psicomotricista Relacional con capacitación por el CIAR (Centro Internacional de Análisis Corporal de la Relación) para desarrollar la formación de personas adultas. Ha sido docente en los cursos de formación para educadores físicos impartidos por Arie durante el año 2022 y 2023.